Wurzeled

HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN MASIVA

Autora: Rosalí León Ciliotta


Hoy, 2 de abril, en el Día Internacional de la Literatura Infantil, es necesario reivindicar el enorme papel que esta literatura cumple en el proceso de formación y desarrollo de los niños y las niñas lectoras, pues es una de las primeras puertas de ingreso a la sociedad en la que viven y les brinda claves con las que pueden comprenderla (Garralón, 2013), incluso desde antes de saber descifrar letras, palabras, oraciones y textos completos.

La literatura infantil (ya sea narrativa, poesía, teatro o no-ficción, en la forma de libros informativos, por ejemplo) no es solo una expresión artística dirigida a la niñez (Cervera, 1989), sino que también contribuye a moldear la identidad de los lectores y las lectoras en formación, les transmite valores sociales y culturales (Ayuso Garicia, 2013; Sousa, 2008), y les brinda claves sobre cómo desempeñarse en el mundo y qué esperar del futuro (Jiménez, 2016). Recordemos que la literatura infantil es también:

[…] un acto de comunicación, de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto que tiene como objetivo la sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores. (Bortolussi, 1987, p. 16)

Nos referimos, entonces, a más de un aspecto que debemos tener presente para hacer una adecuada selección de los libros que se leerán en la escuela y poder trabajarlos convenientemente con los jóvenes lectores y lectoras. Con este fin es que nos remitimos a herramientas y criterios varios que conllevan diferentes puntos de vista desde los cuales acercarnos a estos libros; ya sean criterios literarios, didácticos, científicos o incluso una perspectiva de género, pues cada disciplina aportará en la persecución del objetivo de ofrecer los mejores libros posibles al público infantil.

En este artículo solo abordaremos algunos criterios fundamentales para elegir los libros que leerán los niños y las niñas. En primera instancia consideraremos, por ejemplo, la pertinencia de los contenidos seleccionados desde el punto de vista didáctico, así como el desarrollo cognitivo de los lectores y lectoras (Hunt, 1990), para lo cual podemos remitirnos a la pedagogía o a la psicología. Si utilizaremos los libros en el ámbito escolar, por su parte, será necesario agregar a ello un criterio en torno a las necesidades e intereses de los lectores (Colomer, 2010b) y de nuestro currículo escolar.

Y esto hay que sumarlo al criterio más esencial de todos, si hablamos de literatura: la calidad de los libros (Lluch, 2012; Lluch & Zayas, 2015). Esto lo podemos determinar en función de, por ejemplo, la variedad y precisión del léxico utilizado, que no caigan en lugares comunes o prejuicios que perpetúan puntos de vista discriminatorios, o que tengan originalidad y un estilo propio, que fomente el pensamiento crítico o la reflexión y no solo busque el entretenimiento del lector.

Visto lo visto, quizá nos pueda parecer que un libro no puede tener tal poder, pero aquellos que leemos durante las etapas formativas de nuestras vidas dejan impresiones duraderas (Colomer, 2010a) y afectan nuestra forma de ver la vida y de desempeñarnos en la sociedad, además de despertar el gusto por la lectura y “promover la creatividad y desarrollar la función imaginativa del lenguaje” (Gaitán Castro & Mosquera Collazos, 2016, p. 137). Los libros dirigidos al público infantil tienen, así, un potencial insospechado para no solo crear lectores y lectoras, sino también para crear ciudadanos y ciudadanas que, en su momento, podrán construir un mundo mejor.

Referencias

  • Ayuso Garicia, N. (2013). Literatura Infantil Como Medio Para Enseñar Valores. Noelia Ayuso Garcia, 1-83.
  • Bortolussi, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.
  • Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, 12, 157-168. http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf
  • Colomer, T. (2010a). Álbumes ilustrados y cambio de valores en el cambio de siglo. En M. C. Colomer, Teresa; Kümmerling- Meibauer, B. ; Silva-Díaz (Ed.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 58-73). Banco del Libro.
  • Colomer, T. (2010b). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis.
  • Gaitán Castro, A. L., & Mosquera Collazos, J. (2016). Estado de las investigaciones sobre la relación entre la literatura infantil y el proceso docente-educativo. Actualidades Pedagógicas, 67, 135-172. https://doi.org/10.19052/ap.3210
  • Garralón, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros.
  • Hunt, P. (1990). Children’s literature: the development of criticism. Routledge.
  • Jiménez, G. (2016). Socialización diferencial de las identidades de género: masculinidades y feminidades en la cultura de masas y consecuencias para la adolescencia. XII Congreso Español de Sociología, 1-25. http://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/5461.pdf
  • Lluch, G. (2012). La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas. Seminario Internacional: «Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia”.
  • Lluch, G., & Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Octaedro.
  • Sousa, S. (2008). Valores y formación en la literatura infantil y juvenil actual. Espéculo: revista de estudios literarios, 39. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero39/liteinfa.html

Autora: Rosalí León Ciliotta

[i] Rosalí León Ciliotta (Lima, 1984). Escritora, editora, docente e investigadora. Doctora en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y especialista en representaciones de género e igualdad. Es máster en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible, diplomada en Docencia y licenciada en Comunicación. Tiene una década dedicada a la autoría y edición de materiales educativos y literarios, además de dictar talleres de sus especialidades. Desde 2019 colabora con OBS Business School en la elaboración de informes anuales de investigación, el último de los cuales se titula “Cultura y pandemia”. Más en: www.rosalileonciliotta.com