Wurzeled

EL PLAGIO: USO INDEBIDO DE LOS CONTENIDOS DE OTROS


Dante Antonioli Delucchi


El plagio, definido como la utilización de un contenido que no es nuestro con la intención de que los demás crean que sí lo es, es una práctica que se ha vuelto muy común en la producción de contenidos. Con argumentos que van desde la «necesidad» o la «obligación» de compartir los conocimientos de difícil acceso hasta la falta de recursos para hacer investigaciones propias; hoy, el plagio es una actividad masiva, sin control, «normal» y, para esto, la tecnología y el internet han sido sus mejores aliados.

En efecto, es relativamente sencillo encontrar contenidos de nuestro interés entre los miles de millones de sitios web del ciberespacio, muchas veces copiados de otras fuentes que no se han reconocido debidamente. Convertir páginas digitalizadas en un texto editable es sencillo también, y podemos encontrar infinidad de errores tipográficos en contenidos que han sido transformados ilegalmente desde un documento original.

Pero, lo que está «normalizado» no necesariamente es legal. Para la legislación peruana, todas las modalidades de plagio son consideradas como delitos[1] y pueden ser sancionadas con hasta ocho años de cárcel, sin importar el beneficio económico o el «prestigio» que se obtenga. Tiene un tratamiento similar en la mayoría de legislaciones del mundo.

¿Qué formas de plagio son las más comunes?

La literatura académica utiliza distintas denominaciones para los diferentes tipos de plagio; sin embargo, es su descripción la que permite entender el alcance y la gravedad de las infracciones al derecho de autor. Según turnitin® —el software detector de plagio más utilizado por las instituciones académicas—, los cinco tipos de plagios más comunes son los siguientes[2]:

Clonación (o plagio completo)

Esta forma de plagio es aquella en la que alguien presenta el contenido de otra persona como si fuera propio, copiándolo íntegramente. Se considera la forma más grave de plagio y equivale al robo intelectual. En la clonación, quien plagia toma un contenido completo, publicado formalmente por alguien, y elimina cualquier referencia a la autoría original.

Mosaico (o plagio de retazos)

Este plagio es el resultado de utilizar materiales que son copiados de diversas fuentes, organizándolos en una secuencia que permita una lectura o revisión continua, donde los cambios entre uno y otro contenido pasan inadvertidos. Quien comete este tipo de plagio, también elimina toda referencia a los autores o propietarios originales y presenta el contenido como si fuera propio.

Copiado y pegado (copy-paste)

También conocido como plagio parcial, es una variante del plagio anterior y probablemente el más utilizado. En este se incluyen amplios pasajes de contenidos de una o varias fuentes tal como aparecen en el original, alternándolos con secuencias de texto propio, eliminando las referencias a los autores y haciéndolos pasar como textos originales.

Búsqueda y reemplazo

Variante del anterior, se cambian palabras o frases clave pero se evita alterar el significado del contenido de las fuentes usadas indebidamente. Se eliminan también las referencias al autor del original.

Remix

Esta es una versión «mejorada» del copy-paste y del remix. A partir del documento final que se obtiene al incorporar contenidos no autorizados de múltiples fuentes, en este tipo de plagio se parafrasean grandes segmentos del texto plagiado, a fin de evadir su detección; asimismo, se eliminan las referencias de los autores originales.

Entonces, hay dos características básicas para que el uso de un contenido sea considerado plagio:

  1. Eliminar cualquier referencia al autor original del contenido que se utiliza.
  2. Modificar (parafrasear, usar sinónimos) esos contenidos para hacerlos parecer como diferentes u originales.

En conclusión, el plagio es el uso no autorizado de los contenidos de otros, eliminando referencias, alterando citas bibliográficas y contenidos, haciéndolos pasar como originales. Para evitar su práctica se deben solicitar las autorizaciones debidas a los autores o editores, citar correctamente y usar las referencias exactas de los contenidos que requerimos. El plagio es delito, no incurramos en él.


[1]   Decreto Legislativo No 635. Código Penal. (3 de abril de 1991). Artículos 219-220, p. 62. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0034/codigo-penal-29.07.2020.pdf.

[2]   Turnitin LLC. (2021). Los 5 tipos de plagio más frecuentes. https://www.turnitin.com/es/blog/cinco-tipos-plagio-mas-frecuentes.