La forma recomendada de expresar la fecha en Hispanoamérica tiene un orden ascendente: día, mes y año. Ejemplo:
10 de marzo de 2022.
En Estados Unidos y otras áreas se ordena con el mes, el día y el año, pero esto puede resultar confuso, por lo que no es aconsejable.
Al escribir las fechas, debemos tomar en cuenta lo siguiente:
Uso de cifras y palabras. El uso más común presenta una combinación de números arábigos (para el día y el año) y palabras (para el mes):
La independencia del Perú se proclamó el 28 de julio de 1821.
Uso exclusivo de cifras. En los casos en los que resulta necesario abreviar la expresión de la fecha, esta puede escribirse utilizando solo cifras, separadas por guiones, barras o puntos, sin dejar espacios en blanco:
28-7-1821 28/7/1821 28.7.1821
Uso exclusivo de palabras. Este uso se reserva solo en determinados documentos y su finalidad es evitar la alteración de la flecha. En este caso, se siguen las normas para la escritura de números:
veintiocho de julio de mil ochocientos veintiuno
En el caso de la expresión de los siglos, estos se deben escribir empleando números romanos:
La independencia del Perú se proclamó en el siglo XIX.
Cuando se quiere precisar si se trata de siglos anteriores o posteriores a la era cristiana, se utilizan principalmente las abreviaturas a. C. (antes de Cristo) y d. C. (después de Cristo):
La gran ciudad de Caral se construyó entre 2700 y 2550 a. C.
Cuando se trata de décadas, lo usual es emplear numerales cardinales:
A finales de los años cuarenta se inició la migración masiva a Lima, La década de los veinte fue denominada “los años locos”.
Sin embargo, también se admite el uso de cifras:
La vanguardia en el Perú se desarrolló en la década de los 20, Los años 80 marcaron el auge del rock en español.
Es un error el uso del plural (los cuarentas), así como de las formas los 20s o los 20’s, copiadas del inglés.
Finalmente, los años se deben escribir con números arábigos y sin separación de ningún tipo cuando superan el millar:
año 750, 1821, 2022.
Es aceptable el uso de las dos últimas cifras para referirse a año, siempre que quede claro de qué siglo se está hablando:
Antes de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, el Perú había asistido al Mundial del 82.
En este último caso, es un error usar el apóstrofo antes del año (España ’82).